Destilación seca de la madera
Cuando hablamos de la madera podemos imaginarnos un combustible con un 50% de carbono, 6% de Hidrógeno y un 44 % de Oxígeno, pudiendo variar dependiendo de la especie. La madera bruta tiene poco interés como combustible y una de sus utilidades a nivel industrial es la de someterla a un calentamiento en ausencia de aire del que se obtiene unos productos volátiles y un sólido carbonoso.
Este calentamiento en ausencia de aire se denomina destilación seca y se lleva a cabo a temperaturas entre 350-500ºC. Como resultado obtenemos productos como carbón de madera o vegetal, semicoque o picón, unos productos volátiles que se condensan como las aguas ácidas o ácidos piroleñosos, alquitranes y gases. Hablando en porcentaje en peso diremos que las composiciones son las siguientes:
La destilación seca de la madera tuvo su importancia hasta el siglo XX, siendo uno de los procesos utilizados para la obtención de compuestos orgánicos. Actualmente esta práctica esta obsoleta debido al potencial de la industria petroquímica y su uso queda reducido a la obtención del sólido carbonoso.
Gases
Los gases están constituidos principalmente por CO2, CO, eteno, metano y H2. Estos gases se caracterizan por tener un bajo poder calorífico y ser tóxicos. Estos componentes se pueden quemar para calentar el alimento de madera del proceso industrial.
Aguas ácidas o ácidos piroleñosos
Dentro de las aguas ácidas o ácidos piroleñosos tenemos al metanol, ácido acético y cetonas. Mediante la destilación se puede separar el metanol, ácido acético y las cetonas, o bien se puede tratar con cal el producto para que todo el ácido acético pase en forma de sólido a acetatico cálcico y a partir de este regenerar el ácido acético.
Alquitranes
Los alquitranes son un producto con una gran cantidad de componentes orgánicos, en su mayor parte está presente el O2, y son en su mayoría compuestos fenólicos. El aprovechamiento de esta fracción se consigue mediante una destilación. Se obtiene una fracción ligera y una fracción pesada. La fracción ligera se suele utilizar como desinfectante o también se puede aislar el aceite de creosota y guayacol. El guayacol tiene los mismos usos que el aceite de creosota.
La fracción pesada se usa para impregnar y preservar la madera.
Carbón vegetal
Sobre el carbón de madera hay que decir que su gran característica es su gran porosidad que le confiere una gran superficie de contacto y como consecuencia tiene una gran capacidad de absorción y reactividad química. Su composición elemental es el carbono como componente mayoritario (72-90%) y en menor cantidad O2, H2 y N2. Esa composición depende de la materia prima, tecnología utilizada y la temperatura del proceso (a mayor temperatura, mayor poder calorífico). Sus principales usos son como reductor metalúrgico, siderurgia, a nivel sanitario e industrial como absorbente de gases, en las plantillas de los pies y como fuente energética.
Bibliografía
CEDINFOR. La madera como combustible. [Consulta: 12/05/2014]. Disponible en: http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol14_2_87_%2820%29/vol14_no2_art1.pdf
18 mayo, 2018 en 05:27
También se puede usar en los motores, en la segunda guerra mundial, el destilado se uso en tanques y camiones. No es muy práctico, pero es económico y te queda carbón para el asado.